Primera encíclica de Benedicto XVI: El cristianismo no reprime el amor, lo eleva


Publicada «Deus caritas est»

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 25 enero 2006 (ZENIT.org).- En el noveno mes de su pontificado, Benedicto XVI ha dado a luz su primera encíclica dedicada a mostrar cómo el cristianismo no reprime el amor, sino que lo eleva.

«Deus caritas est» («Dios es amor») responde a una de las objeciones más comunes presentadas a la Iglesia. «Con sus preceptos y prohibiciones --se pregunta el Papa--, ¿no convierte acaso en amargo lo más hermoso de la vida?».

La encíclica responde a la pregunta articulándose en dos partes: la primera reflexiona sobre el amor en sus diferentes manifestaciones y en su origen, Dios; la segunda, afronta la manera en que la Iglesia, como institución, debe vivir el mandamiento del amor.

La persona «objeto»
El Papa comienza aclarando una confusión generalizada, según la cual, la Iglesia condenaría el «eros» (el amor de atracción) para aceptar únicamente el «ágape» (amor de entrega desinteresada).

«Hoy se reprocha a veces al cristianismo del pasado haber sido adversario de la corporeidad y, de hecho, siempre se han dado tendencias de este tipo», reconoce en el número 5.

Ahora bien, esta confusión se da cuando se concibe «el "eros", degradado a puro "sexo"». En ese caso, «se convierte en mercancía, en simple "objeto" que se puede comprar y vender; más aún, el hombre mismo se transforma en mercancía».

Según el Papa, esta concepción del amor implica «una degradación del cuerpo humano, que ya no está integrado en el conjunto de la libertad de nuestra existencia, ni es expresión viva de la totalidad de nuestro ser, sino que es relegado a lo puramente biológico».

Cuerpo y alma
«La fe cristiana --ilustra--, por el contrario, ha considerado siempre al hombre como uno en cuerpo y alma, en el cual espíritu y materia se compenetran recíprocamente, adquiriendo ambos, precisamente así, una nueva nobleza».

Ciertamente, insiste la encíclica, «el "eros" quiere remontarnos "en éxtasis" hacia lo divino, llevarnos más allá de nosotros mismos, pero precisamente por eso necesita seguir un camino de ascesis, renuncia, purificación y recuperación».

El desarrollo del amor «hacia sus más altas cotas y su más íntima pureza», explica, conlleva el que «aspire a lo definitivo, y esto en un doble sentido: en cuanto implica exclusividad --sólo esta persona--, y en el sentido del "para siempre"».

De este modo, constata, «el "eros" orienta al hombre hacia el matrimonio, un vínculo marcado por su carácter único y definitivo; así, y sólo así, se realiza su destino íntimo».

El texto reconoce que «el amor es "éxtasis", pero no en el sentido de arrebato momentáneo, sino como camino permanente, como un salir del yo cerrado en sí mismo hacia su liberación en la entrega de sí y, precisamente de este modo, hacia el reencuentro consigo mismo, más aún, hacia el descubrimiento de Dios».

Cristo, modelo del amor «más radical»
El ejemplo «más radical» de este amor, según el sucesor de Pedro, es Cristo en la cruz, cuando Dios «se pone contra sí mismo, al entregarse para dar nueva vida al hombre y salvarlo».

«Es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad --recalca--. Y a partir de allí se debe definir ahora qué es el amor. Y, desde esa mirada, el cristiano encuentra la orientación de su vivir y de su amar».

La sociedad tiene necesidad de amor
La segunda parte de la carta encíclica lleva por título «El ejercicio del amor por parte de la Iglesia como "comunidad de amor"».

El texto, reconoce que el amor «siempre será necesario, incluso en la sociedad más justa. No hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor».

«Siempre habrá sufrimiento que necesite consuelo y ayuda --constata--. Siempre habrá soledad. Siempre se darán también situaciones de necesidad material en las que es indispensable una ayuda que muestre un amor concreto al prójimo».

El Estado, advierte el Papa, «que quiere proveer a todo, que absorbe todo en sí mismo, se convierte en definitiva en una instancia burocrática que no puede asegurar lo más esencial que el hombre afligido --cualquier ser humano-- necesita: una entrañable atención personal».

El sueño del marxismo, que «había presentado la revolución mundial y su preparación como la panacea para los problemas sociales: mediante la revolución y la consiguiente colectivización de los medios de producción» «se ha desvanecido».

«Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad con la cercanía a los hombres necesitados de auxilio».

La Iglesia es «una de estas fuerzas vivas», constata. Con su amor «no brinda a los hombres sólo ayuda material, sino también sosiego y cuidado del alma, un ayuda con frecuencia más necesaria que el sustento material».

La actividad caritativa eclesial
En este contexto, el Papa ofrece en tres pinceladas el «el perfil específico de la actividad caritativa de la Iglesia».

En primer lugar, señala, la actividad caritativa cristiana, además de competencia profesional, exige la experiencia de un encuentro personal con Cristo, cuyo amor ha tocado el corazón del creyente, suscitando en él el amor por el prójimo.

En segundo lugar, «la actividad caritativa cristiana ha de ser independiente de partidos e ideologías. No es un medio para transformar el mundo de manera ideológica y no está al servicio de estrategias mundanas».

El programa del cristiano --«el programa de Jesús»-- «es un "corazón que ve" --indica--. Este corazón ve dónde se necesita amor y actúa en consecuencia. Obviamente, cuando la actividad caritativa es asumida por la Iglesia como iniciativa comunitaria, a la espontaneidad del individuo debe añadirse también la programación, la previsión, la colaboración con otras instituciones similares».

En tercer y último lugar, «la caridad no ha de ser un medio en función de lo que hoy se considera proselitismo. El amor es gratuito; no se practica para obtener otros objetivos». « El cristiano sabe cuándo es tiempo de hablar de Dios y cuándo es oportuno callar sobre Él, dejando que hable sólo el amor».

Como hacía también Juan Pablo II, Benedicto XVI pone en su conclusión los ejemplos de caridad dejados por los santos --en tres ocasiones cita a la beata Teresa de Calcuta-- y concluye con un diálogo con la Virgen María, quien «nos enseña qué es el amor y dónde tiene su origen, su fuerza siempre nueva».

Comentarios

  1. HOLA Cristián:
    hay coneptos que evidentemente son parte fundamental de nuestro paso por esta vida:
    AMOR
    FE
    CARIDAD
    CRISTO
    Cuando critico a la iglesia y especificamente en el blog de Libardo, lo hacia mirando a la iglesia como institución, más alla del CRISTIANISMO......... como toda institución tiene muchas cosas por resolver
    POr otro lado y como cercana a DIOS que me siento........ creo en la evolucion, la sintonia y armonia del mensaje de vida, de luz y de amor que Jesus nos vino a regalar........... tener a Cristo cerca y sentirlo asi, para mi es concepto de vida...........

    Buen Fin de Semana
    slds, Daniela

    ResponderBorrar
  2. daniela, creo y estoy profundamente convencido de que toda institución humana es perfectible, y eso no excluye a la Iglesia, que siendo (en visión creyente) formada por Cristo tiene un camino que recorrer. Y en una lectura atenta de la Encíclica, creo que se va haciendo eco de ello.

    Espero que los conceptos fundamentales para la vida, pasen de ser conceptos a ser actos.

    Cristián

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Gracias por tu interés, si quieres escribir y comentar, todo aporte es para crecer y dialogar.

Entradas populares

Está escrito